Si no es por las caravanas migrantes que atravesaron Guatemala y México, es debido a las violaciones de los derechos de niños y niñas en centros de detención estadounidenses y mexicanos (además de las muertes ocurridas en ellos), a las decisiones políticas sin sentido por parte de los Gobiernos del norte de Centroamérica y de Estados Unidos o a que el cambio climático también se ha visibilizado como un factor de desplazamiento poblacional en nuestra región. Todos desean comprender por qué la gente se mueve; qué impactos tiene la movilidad en las sociedades de origen, tránsito y destino; cuáles son las implicaciones políticas y económicas de estos flujos, y cómo es la vida migrante en general.
A pesar de los aportes académicos y de la sociedad civil organizada que trabaja en torno a estos temas, hace falta mucho para lograr cambios estructurales y profundos en las sociedades de tal manera que se reduzcan la xenofobia y los mitos antiinmigrantes y se reviertan las lógicas neoliberales que responsabilizan a las personas, y no a los Estados, entre otros resultados. Todavía queda trecho para discutir reformas integrales a las políticas y legislaciones vigentes, para centrar las iniciativas en la seguridad humana en vez de en la seguridad de las fronteras, para garantizar los derechos de las personas para migrar o no migrar y para reducir las vulnerabilidades de las personas migrantes en origen, tránsito, destino y retorno.
En ese sentido, quienes estamos vinculados a estos temas tenemos mucho trabajo por hacer en el espacio público. Seguimos aportando datos, dándoles seguimiento a las decisiones políticas y visibilizando la temática para un público amplio, entre otras iniciativas. Al respecto, aprovecho para indicar que se realizarán dos eventos en julio a los cuales están cordialmente invitados. Estos son gratuitos y abiertos al público interesado.
[frasepzp1]
Del 3 al 6 de julio se llevará a cabo el XIII Congreso de Estudios Mayas en la Universidad Rafael Landívar, que tiene como tema central Pueblos e idiomas indígenas en tiempos de movilidad humana: social, cultural y política. En dicho evento se han organizado al menos cuatro mesas con temática migratoria, con aportes de organizaciones como el Grupo Articulador de la Sociedad Civil en Materia Migratoria, que está conformado por más de 31 organizaciones no gubernamentales de Guatemala, México y Estados Unidos para la incidencia en política pública migratoria; la Plataforma Migración y Desarrollo, integrada por ocho entidades preocupadas por el vínculo entre migración y desarrollo sostenible; la Asociación Pop No’j, que realizará un foro sobre territorialidad y migración, y la Universidad del Valle de Guatemala, que expondrá investigaciones recientes sobre el tema.
Posteriormente, entre los días 11 y 13 de julio, se realizará la quinta conferencia bianual de la Guatemala Scholars Network en la sede de la Cooperación Española en Antigua Guatemala. Allí se darán cita académicos y activistas estadounidenses, mexicanos, europeos y guatemaltecos, y durante tres días completos se expondrán investigaciones recientes sobre migraciones desde diferentes perspectivas y sus cruces con otras temáticas como salud, pueblos y territorios, entre otros. Asimismo, habrá talleres con activistas en diversas áreas a manera de provocar intercambios en las experiencias de profesionales y de la sociedad civil organizada.
Dichos eventos pretenden continuar la discusión académica sobre las migraciones, comprender sus interacciones con otros ámbitos y crear alianzas y redes para la acción coordinada. En ese sentido, es urgente contar con estrategias unificadas que permitan avances en política pública y que, sobre todo, se sumen a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes. Estamos en una coyuntura nacional e internacional que nos llama a trabajar de manera colectiva si queremos realmente generar bienestar para todos y todas.
Más de este autor