...la cada vez más lenta cobertura de vacunas
...la cada vez más lenta cobertura de vacunas
Este podcast es parte de la comunidad Chevening Alumni en Guatemala. La investigación exploró la cobertura de inmunización de niños menores de cinco años de edad durante dos periodos de la historia moderna de Guatemala, y los factores que facilitaron o limitaron que los niños completaran el esquema de vacunación. La investigadora Astrid Arriaza conversa con Plaza Pública sobre estos hallazgos y el escenario en Guatemala sobre la cobertura de vacunación.
La inmunización infantil es una estrategia de salud pública relevante en todo el mundo, su éxito se demuestra con el control de epidemias y es útil para prevenir la mortalidad desde hace más de un siglo. En Latinoamérica el interés por contener la transmisión de enfermedades infecciosas tuvo un hito en 1902 con la conformación de la Organización Panamericana de la Salud, incluso años antes de la conformación de la Organización Mundial de la Salud.
El progreso de inmunización infantil alrededor del mundo en general fue bastante lento, pese a la existencia desde hace algún tiempo atrás de vacunas e instituciones que favorecen esta intervención de salud pública. Son diversos los factores que pueden relacionarse con este estancamiento, incluyendo la poca estabilidad política experimentada durante dos guerras mundiales. No fue hasta algunas décadas más tarde que a través del «Programa Extendido de Inmunización» se aceleran los esfuerzos globales para incrementar la cobertura de inmunización, incluyendo a Guatemala.
En nuestro caso, el interés por el control de enfermedades inmunoprevenibles tiene origen varias décadas atrás. Un ejemplo fueron los esfuerzos nacionales para la inoculación o vacunación contra la tuberculosis, a partir de 1955. Algunas décadas más tarde, en 1971, se estableció el Programa Nacional de Inmunizaciones con el objetivo de incrementar la cobertura de vacunación en niños menores de cinco años, intervención que favorece la disminución de la mortalidad infantil.
Una diversidad de altibajos fue reportada durante los primeros años de implementación de dicho programa, dificultades que también se relacionan con inestabilidad política. Guatemala enfrentó inestabilidad política durante 36 años derivada del conflicto armado interno que concluyó con la firma de los acuerdos de paz en 1996 y con ello dando inicio a la reforma Neoliberal. Durante este periodo se pueden mencionar dificultades relacionadas a la cadena de suministro y la dificultad geográfica de alcanzar a la población,resultando en bajas coberturas de inmunización antes de la década de los 90.
Esta investigación exploró la cobertura de inmunización completa en niños menores de cinco años en dos periodos de la historia del Programa Nacional de Inmunizaciones en Guatemala, al finalizar el conflicto armado interno, y diez años después, durante la reforma Neoliberal. Esta reforma se caracterizó por tercerización para la entrega de servicios de salud pública, incluyendo la vacunación de niños, reforma llamada “Programa de extensión de cobertura”. Más allá de explorar la cobertura de vacunación, esta investigación identificó las características que favorecieron la cobertura completa, identificando diferencias antes y después de la reforma con el fin de observar posibles impactos.
Esta investigación utilizó información de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI); de dos encuestas, una de ellas realizada en 1998 y la otra en 2008 - 2009. La información recolectada durante la entrevista incluye el nombre, las dosis y la fecha de que fue aplicada cada una de las vacunas en los niños. Los datos permitieron identificar aquellos niños que recibieron el esquema completo de vacunación.
Los hallazgos muestran que la cobertura de vacunación en Guatemala incrementó de manera significativa durante un periodo de 25 años, para los niños nacidos entre 1982 y 2007. La proporción de niños menores de 5 años con inmunización completa durante el período de la firma de los acuerdos de paz fue de 45.5%, y aumentó a 64.6% en 2008-2009. Con la información del esquema de vacunación de cada uno de los niños y las características de sus madres fue posible identificar factores para los periodos históricos de interés.
¿Cuáles fueron las diferencias en la inmunización completa en niños al finalizar el conflicto armado interno y después de la reforma del sistema de salud?
- La probabilidad de que un niño tuviera la inmunización aumentaba en aquellos niños y madres tenían mayor contacto con servicios de atención médica formal; esta relación dejó de ser relevante 10 años después de la finalización del conflicto armado interno.
- Se determinó que la posibilidad de alcanzar el esquema de vacunación completa no depende del grupo etnico de la madre, no existe diferencia de alcanzar la cobertura según pueblo de pertenencia o ruralidad, pero si se relaciona a la accesibilidad de las vacunas a nivel departamental.
- Otra diferencia observada fue que anterior a la reforma, la inmunización aumentaba en niños cuyas madres participaban en la fuerza laboral. Esta condición cambió años después, encontrando que la probabilidad de alcanzar el esquema completo disminuye cuando la madre se encuentra laborando.
Además, el análisis determinó que las unidades de los niños que pertenecen a unidades de muestreo correspondientes a las municipalidades priorizadas por la reforma del sector salud tuvieron menor probabilidad de alcanzar la inmunización completa en comparación con aquellas en donde se implementó el Programa de extensión de cobertura. Otros autores han identificado que dicha reforma presentó inconvenientes relacionados a gobernanza y a la entrega de los servicios, factor que podría explicar los hallazgos de esta investigación.
En conclusión, esta investigación reveló distintos factores relacionados con alcanzar el esquema de vacunación completo en un periodo caracterizado por cambios políticos y económicos. La probabilidad de inmunización de niños menores a cinco años no depende de atributos individuales como el grupo etnico, sin embargo, la facilidad del cuidado de los niños y diferencias relacionadas a la accesibilidad de las vacunas parecen ser factores relevantes para la inmunización infantil. En general, la cobertura de inmunización infantil en Guatemala ha mostrado cierto progreso, pese a esto se debe recordar que las coberturas de vacunación han sido fluctuantes.
La cobertura de vacunación está condicionada a la disponibilidad y distribución de las vacunas por parte del sistema de salud pública, que en algunos momentos de la historia o periodos políticamente inestables, la cadena de distribución puede fallar. Datos más recientes estiman que para el 2014- 2015 la cobertura alcanzada fue 59%, valor menor a la cobertura observada en el 2008-2009. Guatemala muestra cierta mejora en los indicadores de salud, incluyendo la disminución de la mortalidad infantil. La reducción de estas muertes podría relacionarse con la disminución de enfermedades inmunoprevenibles, efecto resultante del aumento de la cobertura de vacunación y de la mejora de las condiciones de vida, entre otros posibles factores. La pandemia por el COVID19 fue un recordatorio sobre la relevancia del acceso a medicamentos para poder preservar la salud y prevenir la mortalidad de la población, tema que me inspira a seguir trabajando.
***
Este proyecto fue realizado con el apoyo de la Embajada Británica en la Ciudad de Guatemala a través de The Chevening Alumni Programme Fund, programa que busca mantener activa y fortalecer la comunidad de Chevening Alumni en Guatemala y en el mundo.