[field_foto_galeria_portada]
Ir

Mensaje de error

Warning: Creating default object from empty value en ds_render_block_field() (línea 938 de /home/plazapublic/public_html/sites/all/modules/ds/ds.module).

PEA: Pequeños Económicamente Activos

Tipo de Nota: 
Información

PEA: Pequeños Económicamente Activos

La imagen de una niñez que juega es una imagen ilusa y amputada. En Guatemala, ampliamente, los juegos y la educación son sustituidos por los trabajos domésticos, la agricultura, la producción de juegos pirotécnicos, el picado de piedra, la recolección o clasificación de basura… o la explotación sexual.

Pronto pasan a ser parte de la Población Económicamente activa, a veces bajo amenazas de sus padres o sus tutores legales.

En noviembre de 2011, Unicef presentó el informe Rezago Municipal: Guatemala más allá de los promedios nacionales. En su resumen ejecutivo el trabajo infantil aparece como un fenómeno  mayoritariamente rural e indígena. Dos meses después, un reportaje de Plaza Pública descubrió que el presidente de la Cámara del Agro empleaba niños en sus plantaciones de caña, a cien metros del casco urbano de Retalhuleu. Los datos sobre trabajo infantil y adolescente del Instituto Nacional de Estadística muestran, según el análisis de Plaza Pública, una imagen distinta de la que propone Unicef: el trabajo infantil afecta a todo el país pero se concentra sobre todo en la Región Central, y en las ciudades.

Si en un mapa ilustramos con rojo oscuro los municipios en los que el trabajo infantil es más frecuente y con colores claros aquellos en los que es más infrecuente, es difícil entrever una lógica regional en las prácticas de trabajo infantil. (El blanco de algunos municipios significa que el INE carece de datos para ellos). 

No obstante, aunque el mapa de magnitudes muestra el fenómeno disperso por todo el país, de los diez municipios que tienen una tasa más alta, seis pertenecen al departamento de Guatemala. De los diez municipios con menores tasas de trabajo infantil, cinco pertenecen al departamento de Sololá. Por falta de datos, no se ha podido analizar si los resultados se ven modificados por los flujos de migración interna estacional en el país, generalmente de áreas más rurales a áreas más urbanas.  

Si realizamos un análisis de triangulación de tipo kriage, podemos obtener la concentración geográfica de las tendencias de trabajo infantil en el país. Este análisis nos otorga una visión regional más precisa y continua del fenómeno, porque elimina el sesgo introducido por las fronteras municipales. El mapa, en el que los puntos oscuros reflejan una mayor concentración de trabajo infantil y adolescente, destaca sobre todo la región central, lo que sugiere que se trata de un fenómeno urbano, especialmente en su cúspide.

Esta conclusión se puso a prueba, para todo el país, mediante un análisis de varianza y un test de Bonferroni, que en este caso sirve para identificar si hay diferencias significativas entre las regiones político administrativas de Guatemala. Estas pruebas confirmaron los resultados. (Haga clic aquí si quiere ver ambos tests.)

Pero ¿existe relación entre la tasa de pobreza de un municipio y el trabajo infantil? 

La respuesta que se desprende de un análisis de correlación no lineal (Lowess) es contradictoria: sí pero también no. Sí en algunos municipios y no en otros. Lo es en los municipios que el mapa muestra en azul marino y en azul turquesa. Los primeros son aquellos en los que los índices de pobreza son bajos y las tasas de trabajo infantil y adolescente también. Los segundos, al revés: tanto los índices de pobreza como los de trabajo infantil y adolescente son altos.

En el resto de los municipios, no parece haber relación entre una y otra

 

Nota sobre las fuentes: Aclaramos que los datos que se han utilizado para los mapas y las tablas son del INE, pero los cálculos y el análisis que dan lugar a esas tablas y a esos mapas es de Plaza Pública.

Autor
Autor