Esta reflexión se inspira en el título del libro de los economistas Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, ganadores del Premio Nobel de Economía en 2019. A lo largo de su trabajo, que combina investigación de campo y revisión de literatura, los autores se enfocaron en entender por qué es tan difícil erradicar la pobreza. Trabajaron en estrecha colaboración con Organizaciones No Gubernamentales, funcionarios públicos y trabajadores de la salud, centrándose en las comunidades más desfavorecidas y utilizando una metodología que incluye la formulación de preguntas y la búsqueda de datos.
«Repensar la pobreza» se enfoca en comprender lo que las vidas y las decisiones de las personas pobres nos revelan sobre la lucha contra la pobreza a nivel mundial. Este análisis nos brinda una comprensión más profunda de por qué los microcréditos son útiles, aunque no sean el remedio milagroso que algunos esperan. Además, los autores nos invitan a poner la mirada en los costos pequeños, en las pequeñas barreras, en los pequeños errores, en ofrecer una ayuda bien dirigida (un poco de información, un pequeño empujón).
Una preocupación central de los autores es cómo encontrar la palanca adecuada para dar ese empujón que necesita la población de bajos ingresos. Para abordar este desafío, los autores sugieren alejarnos de la búsqueda de respuestas universales y enfocarnos en comprender de manera más detallada las realidades de las personas pobres, otorgando importancia a la obtención de datos precisos. En otras palabras, el principal desafío consiste en identificar los problemas específicos que obstaculizan la salida de la pobreza.
[frasepzp1]
Banerjee y Duflo sugieren que el camino a seguir implica utilizar ensayos controlados y aleatorizados para evaluar el impacto de programas específicos, pero también enfatizan que esto no es suficiente. Argumentan que será a través de la acumulación de múltiples casos bien diseñados, meticulosamente probados y ejecutados con criterio, que se avanzará en la lucha contra la pobreza. Se trata de valorar el peso de la evidencia en la formulación de la política pública. Así, la gestión de los programas antipobreza será más efectiva.
Esta propuesta de generación de nuevo conocimiento plantea diversas interrogantes. ¿Qué tan factible es coordinar las capacidades de investigación a nivel nacional en torno a esta metodología propuesta? Una vez lograda la coordinación interinstitucional, ¿se puede asegurar la viabilidad financiera?
Desde una perspectiva crítica, es crucial centrarse en los problemas específicos para aumentar la efectividad de los programas antipobreza. Sin embargo, al analizar el trabajo de Banerjee y Duflo, surge un punto ciego al pasar por alto la conflictividad y tensión social y política derivada de la disputa por la apropiación privada de bienes públicos y naturales, elementos fundamentales para la reproducción digna de la vida. El debilitamiento del Estado nacional frente a la influencia de la transnacionalización económica y la falta de cohesión social y fracturas políticas en las sociedades son aspectos relevantes. El desafío radica en abordar múltiples niveles, desde los análisis propuestos por Banerjee y Duflo hasta el examen riguroso de los puntos donde emergen tensiones y conflictos.
Más de este autor