Ir

El censo sin mestizos

Tipo de Nota: 
Información

El censo sin mestizos

Historia completa Temas clave

Varios ciudadanos se han quejado porque el censo no les permite autodefinirse como mestizos. Los encargados del censo se justifican en que la categoría de “ladino” incluye a los “mestizos”, por lo que decidieron prescindir de esta. Pero algunos expertos no están de acuerdo, para ellos el término “ladino” es la negación de lo indígena.

El encuestador pregunta por el grupo étnico al que considera que pertenece, con el que se autoidentifica, y el entrevistado responde de inmediato: “mestizo”. Pero alcanza a ver que el encuestador ha marcado la casilla de “ladino”. “He dicho que soy mestizo”, se queja, pero por respuesta recibe una aseveración: “Sí, sí es que es lo mismo”. le asegura el censista.

La campaña del Censo 2018 en Guatemala presentaba la autoidentificación étnica como uno de los mayores cambios en las boletas de este estudio. En la página oficial de este, lo definen como “el ejercicio efectivo del derecho a reconocerse como parte de un pueblo”. Sin embargo, la pregunta sobre cómo se define una persona étnicamente, es cerrada y contiene seis opciones. Ninguna de ella es Mestizo.

El artículo 66 de la Constitución Política de la República reconoce que “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos”, pero el censo invisibiliza el mestizaje como categoría e impide la autoidentificación real. El antropólogo Gustavo Arriola, coordinador del Informe de Desarrollo Humano del PNUD, dice que muchas personas no se sienten identificadas con la categoría de ladina, pues algunas veces ladino es “entendido como la negación de lo indígena”.

Danilo Ramirez, Diario de Centroamérica

¿Es lo mismo mestizo que ladino?

A pesar de que ladino y mestizo puede ser interpretado de una manera similar, no todos los mestizos se sienten ladinos, y viceversa. Diego Vásquez Monterroso, investigador de la Universidad Rafael Landívar, especializado en etnohistoria, explica que en “Guatemala ladino no es mestizo. En teoría pareciera que eso es, pero no, pues siempre se resalta más el lado europeo”. Arriola dice que esta es una “nueva configuración identitaria”. Según este antropólogo “lo mestizo se diluye más en todos los grupos étnicos” y está presente en cualquier país.

Para la antropóloga y columnista, Irma Alicia Vásquez, la principal distinción entre alguien mestizo y ladino, es la conciencia que tiene sobre sus raíces. Explica, por ejemplo, que el criollo es alguien que lleva registrado su árbol genealógico y está seguro de que su sangre no ha sido “mezclada”. El ladino es alguien que tiene la mezcla étnica de un antepasado lejano europeo con un indígena, sin embargo, estos de cierta manera no son conscientes sobre su origen maya. En cambio, una persona que se identifica como mestizo es alguien que no sabe quién es ese antepasado por el cual tiene origen maya, pero reconoce tenerlo.

La socióloga Trudy Mercadal piensa que “básicamente la palabra ladino no dice mucho, pues es una manifestación de ‘no soy ni indígena, ni afrodescendiente’”, por ello, considera importante la creación del mestizaje como categoría étnica.

¿Es la palabra ladino la más adecuada?

Aroldo Camposeco, sociólogo del Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI), que ha estudiado el término a lo largo de años, cree que la palabra “ladino” es muy difusa, pero tiene claro que las personas que se definen como ladinos, entienden el término como “la negación de algo”.

Camposeco añade que el tipo de negación que presenta esta palabra, no solamente se muestra como “no indígena” sino como “no soy de este preciso lugar”. Arriola agrega que, aunque sí hay una identidad ladina en Guatemala, esta suele ser compleja y diversa. Dice también que esta única categoría “genera problemas porque algunas personas no les gusta la idea de sentirse ladino”.

Mercadal explica que el término ladino “es cultural, coloquial, subjetivo y poco comprendido, no solo en otros países, sino incluso en Guatemala. Ladino puede entenderse de diferentes maneras por diferentes grupos, y algunos lo consideran lo mismo que ‘mestizos’, pero no todos”. Añade que “el término ladino está abarcando todo lo que no encaja entre las demás categorías, sin embargo, no es preciso”.

Mariano Macz, Diario de Centroamérica

La reivindicación del mestizaje

Vásquez Monterroso explica que el término mestizaje, bajo el contexto guatemalteco, es reciente; se dio hace un poco más de 20 años. Pero por el otro lado, la palabra ladino, más que racista, “denota la opresión hacia otros”. Es por ello que algunas personas no se identifican como ladinos.

Entonces, para un ejercicio efectivo de la autoidentificación, es necesario que la gente sienta pertenencia a su categoría étnica. Vásquez explica que “durante mucho tiempo la categoría “ladino” prevaleció en los estudios e identificaciones”. Recuerda que por mucho tiempo se concibió al ladino como el explotador y quien controla el Estado y la iniciativa privada. Por ello la palabra ladino, para algunas personas genera rechazo y por ello prefieren referirse a ellos mismo como mestizos.

La oficina de comunicación del Instituto Nacional de Estadística (INE), dijo a Plaza Pública que “no se recomendó la inclusión de la categoría "mestizo", debido a que rompería la comparación entre censos y se consideró que podría generar inconsistencias en las respuestas a esta pregunta”. Explican que se realizaron nueve mesas temáticas con expertos, una de ellas para el tema de la autoidentificación étnica y así se definieron las categorías.

Vásquez explica que un censo refleja riqueza cuando se incluye la mayor cantidad de categorías con las que la gente se pueda identificar. Dice que desde una perspectiva técnica, es mejor incluir la categoría “otras”. Esto, añade, se hace en la mayoría de censos en el mundo, “especialmente en la actualidad”, entre más abierta y más amplia es la pregunta, mejor y más específicos son los resultados.

William Gularte, Diario de Centroamérica

Para Mercadal la autoidentificación puede ser más precisa en cuanto la gente pueda expresar sus raíces. Explica que la doble identificación es la forma de lograrlo, pues la gente además de identificarse como mestiza también puede explicar el por qué lo es y de qué etnias proviene.

Arriola, en cambio, considera que no es necesario incluir el mestizaje. Explica que “con fines estadísticos, el grupo que hizo el análisis llegó a la conclusión de que no se contaba con suficientes elementos como para definir nuevos grupos”. De haberse agregado, agrega, muy probablemente “consideraron que el tema del mestizaje, como se diluye tanto, podría conducir a que mucha gente negara su identidad y a ocultar su diversidad”.  Camposeco llega a la misma conclusión y considera que si se incluyese mestizaje, las personas negarían sus raíces indígenas.

El INE justifica la pregunta cerrada argumentando que “en los métodos de autoidentificación no se recomienda utilizar la categoría "otros", en virtud que puede inducir a registrar casos que están codificados dentro de categorías existentes, con lo cual no se respetaría el concepto de autoidentificación.”

Las minorías excluidas

Shinaby Lee es una joven nacida en Guatemala. Su familia es coreana, pero ella es ciudadana guatemalteca. Ella siente que la cultura coreana es una fuerte parte de su vida e identidad, y aunque no tiene la nacionalidad coreana, ella se siente como tal. Cuando le muestran las seis opciones étnicas del censo, lo piensa un poco. Si se tiene que identificar con algunas de las categorías, dice, se definiría extranjera, pero no representa cómo se siente, porque legalmente es guatemalteca. Cree que la mejor forma de describirse étnicamente sería mestiza, pues muestra su identidad como guatemalteca y coreana. Pero mestizo no es una opción.

A Gina Zanuncini le genera la misma duda. Ella tiene doble nacionalidad, es guatemalteca e italiana. Ella siente que su identidad es de este país, pues ha vivido acá siempre.

–¿Con cuál opción étnica del censo se siente identificada? —se le pregunta.

–Nunca lo había pensado, pero ladina… o quizás extranjera ¡Ay no, no sé! —Responde

“Es esa idea que o se es de acá al 100%, o se es extranjero 100%, es anticuada, olvidan el mestizaje”. Admite que, aunque no había pensado acerca del tema, sí cree que es excluyente pues no se puede auto identificar correctamente.

Rosario Arias se cuestiona también cómo identificarse. Ella tiene doble nacionalidad, es guatemalteca y estadounidense. Se considera 100% de este país, su identificación étnica sería mestiza, pues es descendiente de familia árabe, francesa y griega. Ella, como la mayoría en esta situación se denominaría ladina, sin embargo, no representa todo su origen y el de su familia.

Herbert García, Diario de Centroamérica

Mercadal dice que en el caso de hijos de migrantes nacidos en Guatemala, no hay connotación en este censo para ellos. “Hay una cantidad enorme de gente con ancestros chinos, coreanos, japoneses ¿Ellos también son ladinos?, eso no queda tipificado”,dice la socióloga.

“Si es cierto, tiene razón”, dice Francis Urbina, encargada de comunicación del Instituto Nacional de Estadísitica (INE), al exponerle estos tres casos donde las opciones étnicas del censo no son representativas. Pero explica que las categorías étnicas fueron trabajadas en mesas técnicas para ser inclusivos.

En los casos anteriores, lo que mejor logra describir a estas guatemaltecas, según su perspectiva, sería la palabra mestizo.

Urbina sugería escribir la etnia en la opción “otros”, sin embargo, esta no aparece en la boleta. Explica que la mejor forma para sentirse autoidentificado en este censo es llegar un acuerdo con el censista y su supervisor. Cuenta que de sentirse fuera de estas categorías se debe manifestar y que el censista tiene la obligación de encontrar una solución. Esto solo en el caso de las personas de origen extranjero.

Autor
Edición
Autor
Edición