Es aquí donde se inscribe el libro Guatemala, la república de los desaparecidos, coordinado por el sociólogo Manolo Vela.[1] Ya el título del libro golpea el ánimo y da qué pensar. Presenta al país como un lugar en el que la barbarie ha definido la historia y con ello al presente. Porque las y los desaparecidos no son un «fenómeno» lejano, sino su ausencia y todo lo que ello conlleva, como la memoria y el olvido alrededor de su vida y sus luchas, ha marcado lo que somos como colectivo, nuestros límites y posibilidades. Es nuestro más turbio pasado, pero al que hay que comprender y buscar ofrecer respuesta.
El libro se compone de trece trabajos: un estudio introductorio y 12 capítulos, organizados en cuatro secciones (grandes procesos; casos; representaciones, justicia, archivos; y dinámicas transnacionales) que, como señala el coordinador, amplían el conocimiento que tenemos sobre la desaparición forzada y sobre la guerra en la que tuvo lugar.
[frasepzp1]
Vela habla de la historia oficial como «un silencio agresivo» que buscó negar la palabra y conocer la verdad. El esfuerzo señalado, siempre en condiciones adversas y con dificultades, ha producido estudios, trabajos de acompañamientos que han ido mejorando el conocimiento que tenemos sobre lo que pasó, sobre quiénes fueron los actores que lo encarnaron y vivieron, así como también, esfuerzos para lograr una justicia parcial, siempre lenta y siempre tardía, aunque no por ello, menos valiosa. Ha contribuido decisivamente a quebrar ese silencio agresivo, a llevar a distintos responsables de delitos de lesa humanidad a tribunales y a conocer distintos aspectos de lo que sucedió durante la guerra en el país.
Cada capítulo merecería un comentario aparte, dada la riqueza de información, perspectivas e interpretaciones que ofrece sobre distintos ángulos de la guerra. En ellos se encuentra el estudio de la influencia de la experiencia francesa en el desarrollo de la guerra contrasubversiva llevada a cabo por el ejército guatemalteco, el proceso de reflexión y aprendizaje de los militares en el período crítico de 1975-1985 así como las fuentes de estudio que tenían en ese momento, casos de desaparecidos como los de Edgar Fernando García, Alma Lucrecia Osorio Bobadilla y Carlos Humberto Quinteros (en la que además, se encuentra la historia de una de las divisiones del PGT, el PGT-PC), la significación de los rostros de los desaparecidos en las calles, de los procesos de justicia transicional y de justicia para las mujeres, la importancia de los archivos de las fuerzas de seguridad para la investigación y la justicia, el significado de las exhumaciones en un país como Guatemala y el flujo y recepción de ideas de Argentina hacia Guatemala como parte del terrorismo de Estado.
La mejor recomendación es leer el libro y adentrarse en el conocimiento que presenta sobre una parte significativa de nuestro pasado. Los diversos trabajos también muestran el nivel académico y ético de los autores y autoras, así como del propio coordinador.
[1] Vela, Manolo. Guatemala, la república de los desaparecidos. (Buenos Aires, Prometeo libros/ Ediciones Ibero, 2023).
Más de este autor