Recientemente, Juan Alberto Fuentes publicó una columna en la cual señala que, de cara a los retos laborales del país, es necesario «comenzar con un debate informado». Estoy de acuerdo. En ese sentido, es importante tomar en cuenta cómo funcionan los salarios en Guatemala. Resulta que el salario mínimo es inalcanzable para la mayoría de los trabajadores del sector privado, excepto para aquellos que trabajan en empresas grandes. También resulta que el salario mínimo no funciona como un salario de referencia para el sector informal, pero tampoco para el público. Lo que queda es el reto de reconocer que necesitamos repensar nuestra política salarial y de generación de empleo tomando en cuenta el contexto guatemalteco.
En la gráfica 1 podemos apreciar la distribución de los salarios para trabajadores del sector privado. En particular, estamos viendo la información de los 1.8 millones de empleados privados que trabajan más de 40 horas por semana. Ellos representan un 27 % de la mano de obra del país (PEA). La información proviene de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) hasta marzo de 2016. También permite apreciar una línea roja que señala el salario mínimo al año 2016 (Q2 747). Es fácil observar que una alta proporción de los trabajadores devenga salarios por debajo del mínimo. De hecho, un 73.5 % de esos trabajadores privados gana por debajo del salario mínimo. El ingreso promedio es de Q2 218.
Ahora bien, cualquier economista laboral dirá que este análisis tiene un problema. Distintos sectores económicos tienen productividades y capacidades salariales distintas. Asimismo, dentro de cada sector hay una gran diversidad de empresas con una gran diversidad de productividad (1 y 2). El crecimiento de la productividad tiende a acumularse en las empresas medianas grandes, pero hay muy pocas empresas de ese tipo en los países en desarrollo. ¿Qué ocurre en Guatemala?
El problema de los bajos salarios afecta particularmente a las empresas pequeñas e informales. Como se observa en la gráfica 2, las empresas formales de más de 11 trabajadores pagan en promedio un salario por arriba del mínimo. Esto no sucede con las empresas formales con menos de 10 trabajadores o con las informales de cualquier tamaño. Es decir, es importante el trabajo en empresas formales medianas y grandes. De hecho, algunos grupos de empresas pagan en promedio muy por arriba del salario mínimo.
Asimismo, el cumplimiento del salario mínimo depende del tipo de actividad económica. La gráfica 3 muestra cómo las actividades agrícolas y las de construcción pagan en promedio por debajo del salario mínimo, ya sea en empresas formales o informales.
El paso siguiente es la combinación entre tamaño, formalidad y sector económico. Aquí vale la pena enfocarse en tres tipos de sectores económicos: el agrícola, el comercial y el industrial. Primero, en la gráfica 4 se hace evidente que el sector agrícola cuenta con un salario promedio por debajo del mínimo sin importar el tamaño de empresa o si es formal. Mientras tanto, en el sector comercial, empresas formales con más de 40 empleados pagan en promedio por arriba del salario mínimo. En el sector industrial, es en empresas con más de 50 empleados.
Las gráficas anteriores dan luces sobre un malentendido respecto al salario mínimo. Resulta incorrecto suponer que «el salario mínimo […] es una referencia para determinar otros salarios, incluso en el sector informal, y que por ello debería ser de interés para todos los asalariados». Independientemente del tamaño de la empresa informal, el salario promedio está por debajo del salario mínimo. Es más, resulta que no solo es cuestión del sector privado informal. La ENEI también señala que el 73.2 % de los trabajadores del sector público que trabajan 40 horas o más ganan menos que el salario mínimo, con un promedio salarial de Q2 107. Con un 73 % de los trabajadores públicos y privados que trabajan 40 horas o más ganando por debajo del salario mínimo, ¿acaso subir el salario mínimo no es una acción que alejaría aún más a la mayoría de los trabajadores de la formalidad y de beneficios como el bono 14, el aguinaldo, las vacaciones y la seguridad social?
Más de este autor