[field_foto_galeria_portada]
Ir

El voto indígena en el Congreso en el 13 B'ak'tun: ¿un nuevo inicio o más de lo mismo?

el hecho de que la afiliación partidaria sea más relevante para explicar cómo votan los legisladores, hace que la representación de los electores en el Congreso sea insignificante.
El hecho de que los diputados indígenas voten alineados con sus partidos y no se posicionen como un caucus étnico minimiza su potencialidad de influencia dentro del hemiciclo.
Tipo de Nota: 
Información

El voto indígena en el Congreso en el 13 B'ak'tun: ¿un nuevo inicio o más de lo mismo?

Historia completa Temas clave

La autoidentificación étnica no explica cómo votan los diputados en el Congreso.

En Plaza Pública hemos realizado distintos análisis sobre la conducta legislativa de los congresistas. Mediante la evaluación de su tendencia en votos, las redes dentro del Congreso, y el cruce de variables relevantes, hemos argumentado que no existe ninguna relación del sexo de los diputados o del distrito al que pertenecen con su forma de votar. Es decir, variables sociodemográficas relevantes para determinar si existe o no representatividad del electorado no son significativas para explicar el comportamiento de los legisladores dentro del Hemiciclo. Contrario a esto, hemos argumentado que su afiliación a un partido político y su cercanía al CACIF si son muy significativas. Estos hallazgos ponen en evidencia la nula representación que el elector encuentra en el sistema político guatemalteco. Cabe preguntar: ahora que se discuten modificaciones a la Carta Magna y se vota a favor o en contra de leyes vitales para la sociedad, ¿a quién están representando los diputados?

El presente artículo recoge el último análisis sobre la representación sociopolítica. La variable estudiada es la auto-identificación indígena. El objetivo es determinar si dicha variable explica la diferencia de votos de los congresistas. Así también evaluamos el grado de marginalidad y centralidad de los diputados indígenas dentro del Congreso. Los datos de auto-identificación indígena provienen del Legislativo. Sin embargo, el Parlamento no explicó la metodología con la que recolectó la información.

Advertencia sobre conceptos

Generalmente, en Guatemala, se ha abordado la identidad indígena dentro del marco analítico de la etnicidad. Para muchos, el identificarse como indígena es sinónimo de pertenencia a un grupo étnico y/o cultural. En el presente artículo utilizamos el concepto de etnicidad y afiliación étnica debido a que el uso de dicho concepto se ha popularizado. Sin embargo estamos conscientes de que tanto el concepto de etnicidad como el de cultura son analíticamente pobres. Cabe la salvedad de que ambos conceptos son utilizados de forma fluida y no pretendemos reificar ninguno de ellos. Más bien, sugerimos que ambos son altamente contextualizados y resultan relevantes dentro de espacios sociales determinados.

No asumimos a priori que la identidad étnica, cultural e indígena sea necesariamente algo estable y duradero en el tiempo. Creo necesario precisar que cuando me refiero a etnicidad o afiliación étnica, no lo estoy haciendo para referirme a la idea de que existen “grupos” tangibles y estables que puedan ser considerados como grupos étnicos.

Al contrario, me parece que esta visión resulta en análisis bastante pobres del fenómeno. Por lo tanto sugiero la lectura de este análisis de forma crítica tomando en cuenta que ningún tipo de identidad es inexorable ni pre-social. Sugiero al lector hacer uso de su juicio personal para evitar la reificación del concepto de etnicidad, cultura o identidad indígena.

Posicionamiento de diputados indígenas

Actualmente, el Congreso de la República cuenta con un total de 21 congresistas que se identifican como indígenas. Representan un 13 por ciento del Congreso. La población indígena se mantiene subrepresentada dentro del legislativo.

Al momento de realizar el presente análisis, tanto el PP como la Bancada Líder cuentan con nueve y ocho diputados indígenas respectivamente. El resto de bancadas tienen un o ningún legislador indígena.

De la misma manera, solamente Winaq cuenta con un legislador indígena que cuenta con una posición de relevancia dentro de la organización de bloque legislativo, esto por ser una bancada con solo un miembro. El resto de diputados indígenas participan dentro de la organización de su bloque legislativo pero no gozan puestos de dirección dentro del mismo.

Los diputados indígenas cuentan con posiciones desiguales entre sí y en comparación con otros diputados no indígenas. Como puede observarse en el siguiente sociograma, solamente el 27% de los diputados tienen posiciones centrales dentro del Congreso. Los diputados indígenas, representados con círculos rojos, gravitan dentro de la esfera de influencia del Partido Patriota y de Líder. Solamente tres diputados indígenas se posicionan fuera y distantes de ambas bancadas. Estos diputados son Juan Armando Chun Chanchavac, José Alfredo Cojtí Chiroy y Julio Cesar Xicay Poz. Sin embargo, estos tres diputados no mantienen posiciones de marginalidad debido a que sus relaciones con otros diputados, sus magnitudes de votos, y su participación dentro de comisiones de trabajo los colocan dentro de las esferas de influencia de los bloques legislativos más relevantes y la de sus aliados. Si bien están analíticamente distantes, su posición y sus relaciones sociales los colocan dentro de la esfera de influencia de las bancadas dominantes.


 Las facciones legislativas son aquellas formadas, no sólo por vínculos formales como la afiliación a un partido político, sino que por el cruce de la magnitud de votos de cada diputado y sus relaciones sociopolíticas dentro del hemiciclo. Mediante este análisis se descubrieron tres facciones que agrupan a todos los actores dentro del Congreso. Estas facciones no representan necesariamente bloques legislativos, sino el capital social de los bloques legislativos así como también la centralidad de todos los actores.

En el sociograma siguiente se representan las facciones representadas por diferente color. Los azules representan la facción liderada por el PP; la roja representa la liderada por Líder; y la negra es aquella que tiende a mantenerse independiente de ambas facciones. Sin embargo, algunos miembros de estos últimos tienden a gravitar en la esfera de influencia de estas bancadas.

Los diputados indígenas, representados por círculos, en su totalidad pertenecen a una u otra facción. No existe ningún diputado indígena que mantenga una posición independiente de las facciones dominantes.


 Históricamente se ha argumentado que los diputados indígenas se han mantenido marginados dentro del ejercicio legislativo. Sin embargo, los datos sugieren que la posición de los diputados indígenas de la presente legislatura demuestra lo contrario. Si tomamos la posición y el peso de los legisladores dentro de la red total del Congreso, veremos que sólo un número reducido de indígenas se mantiene en posiciones de marginalidad.

Al cruzar el índice de posición con el índice de peso (Alldegree por eigenvector) podemos calcular el potencial de influencia que tienen todos los diputados indígenas. La media de potencialidad de influencia de los diputados no indígenas es de 0.052, mientras que para diputados indígenas es de 0.047.Lo que significa que la potencialidad de efecto del ejercicio legislativo, en base a la posición de los diputados indígenas y su respectivo peso, es similar, a la de los diputados no indígenas. No existe una profunda diferenciación entre ambas cohortes de diputados.

Lo que se traduciría a un nivel normativo a sugerir que el potencial de influencia indígena en el Congreso es alto. Su potencialidad de efecto si decidieran alinear su voto bajo una lógica étnica o un caucus étnico sería tal que podrían avanzar legislación de forma independiente. Así también, la cohorte no indígena estaría obligada a negociar bajo una lógica étnica cualquier propuesta legislativa.

 La posición de los diputados está afectada por la magnitud de participación dentro del Congreso. Según la forma en que gravitan en torno a los centros de poder dentro del legislativo, así será el aumento o disminución de su posición. En la tabla siguiente se recoge la posición de todos aquellos diputados autoidentificados como indígenas. Algo interesante de resaltar es que los diputados Mejía Paz y Pop Ac, que pertenecen a partidos políticos con representación mínima (URNG y Winaq),gozan de posiciones más relevantes que diputados pertenecientes a los bloques legislativos dominantes. La razón de esto es que ambos participan activamente dentro del Congreso como miembros de Comisiones de Trabajo.

Sin embargo, dicha participación cobra más sentido al evaluar su gravitación en torno a los centros de poder del Congreso. Ambos diputados están ubicados dentro de la esfera de influencia del PP. Esta última razón explica de forma contundente su posicionamiento.

Interesante también es el posicionamiento de diputados pertenecientes al PP y a Líder. Se puede observar que los lugares de los diputados oficialistas están caracterizados por una marginalización relativa dentro de la esfera de influencia del bloque legislativo del gobierno, mientras que los diputados indígenas de Líder mantienen una posición central dentro de la esfera de influencia de dicha bancada.

El hecho de que ambas bancadas dominantes mantengan igual participación indígena hace que la influencia indígena a nivel de partido sea minimizada por la “disciplina” partidaria. Si los diputados indígenas dentro de cada bancada dominante se alinearan bajo una lógica étnica podrían guiar, en base a su posición, la agenda legislativa misma y modificar posicionamientos de sus respectivas bancadas en cuanto a temática legislativa.

El posicionamiento de los diputados es relevante para determinar su relevancia dentro del hemiciclo. Sin embargo este no determina el peso real de cada diputado dentro de la red total legislativa. Para evaluar esto es necesario determinar la importancia que dicho posicionamiento agrega a cada uno de los legisladores. Para ello se cruzaron los índices de posicionamiento y se ponderaron según la tendencia de voto de cada diputado. El índice de peso recoge la potencialidad de efecto sobre el legislativo. El índice y la magnitud de peso se debe de interpretar como la cuota de poder de cada uno de los diputados indígenas dentro del legislativo.

En base al análisis podemos observar que el ranking se modifica ubicando al diputado García Chutá como el diputado indígena más pesado dentro del Congreso. Este diputado se ha caracterizado por un alineamiento total con su bancada, el PP. Ha mantenido una línea de voto bastante conservadora en cuanto a la alineación de voto con diputados de derecha, ubicándolo mucho más cercano con la agenda partidaria que el resto de los miembros indígenas de su propio partido. Así también, su participación dentro de Comisiones de trabajo lo ubica como un diputado activo.

Un caso interesante es el del diputado Mejía Paz, de quien se puede afirmar que vota de una forma más conservadora que el 90 por ciento de todos los diputados indígenas y no indígenas de la bancada oficial. Su magnitud de voto es similar a la del jefe de bancada del PP y mucho más cercana a este que la del mismo presidente del Congreso, el oficialista Gudy Rivera. Su participación dentro de Comisiones de Trabajo y su alta cercanía con la tendencia de voto de la bancada oficial lo coloca más cerca del PP. Esta es la razón principal de su importancia dentro del congreso.

En cuanto a Amílcar Pop Ac, si bien es probablemente el diputado indígena más visible dentro del Congreso y uno de los que tienen un posicionamiento bastante alto, su peso es de mediana influencia. Al igual que el diputado Mejía Paz, Pop este diputado se mantiene bastante cercano al PP en cuanto a la tendencia de voto. Sin embargo, contrario a Mejía Paz, él mantiene una posición intermedia entre el PP y otros bloques legislativos. Si bien Amílcar Pop goza de una posición privilegiada, esta no se ha traducido en una influencia relevante en cuanto a su posición dentro de la esfera de influencia del PP. Posiblemente esto denote cierto nivel de independencia de Pop Ac frente a la agenda legislativa de la bancada oficial.

El voto indígena

Se podría argumentar que el voto indígena tiende a ser mayoritariamente conservador al compararlo con el voto no indígena. La gran mayoría de diputados indígenas tienden a votar muy alineados con la agenda legislativa del PP. Solamente cinco diputados se mantienen alejados de dicha bancada. La gráfica abajo representa la distribución del voto indígena con respecto a su magnitud, así como también la afiliación partidaria. Tanto la bancada Líder como la del PP dominan el voto indígena. También se puede observar que la distribución de voto indígena está determinada por la afiliación al partido. Existe una división más clara entre diputados de la bancada Líder con la del PP. Si bien en el voto no indígena también es visible la distribución de voto por bancada, encontramos niveles mayores de heterogeneidad.

También es notable la vinculación del voto indígena con el partido de Gobierno. Diputados que tienen una posición de mayor peso dentro del Congreso, por ejemplo Mejía Paz y Pop Ac, también mantienen una alineación clara con el PP. Esto sugiere que el voto indígena es dominado por la bancada oficialista.


A manera de conclusión: ¿Es la identidad indígena relevante para explicar tendencia de voto?

Al evaluar el posicionamiento y el peso de los diputados indígenas y descubrir que, en la presente legislatura estos mantienen un alto grado de potencial de influencia dentro del legislativo, cabe preguntarse que significa esto en cuanto a su comportamiento traducido en votos.

Al realizar el análisis de la tendencia de votos como una cohorte étnica, podemos concluir que su autoidenticación indígena no explica las diferencias en votos. Es decir, la etnicidad no es relevante para explicar cómo votan los diputados indígenas. De igual manera, no existe ninguna diferencia entre la forma en que votan los diputados indígenas de los no indígenas. El test ANOVA de abajo recoge la evidencia de estas afirmaciones.

Esto sugiere que la representación indígena en el Congreso –es decir el número de diputados indígenas– no es relevante si se mantiene una lógica de representación partidaria y se abandona una lógica de representación sociopolítica del elector. Es decir, el hecho de que la afiliación partidaria sea más relevante para explicar cómo votan los legisladores, hace que la representación de los electores en el Congreso sea insignificante. Es preocupante que la representación sociopolítica, dentro de una democracia como la guatemalteca, sea irrelevante debido a que los intereses de orden público (el interés de los electores que los llevaron al poder) queda supeditado al interés privado de partidos políticos. El hecho de que los diputados indígenas voten alineados con sus partidos y no se posicionen como un caucus étnico minimiza su potencialidad de influencia dentro del hemiciclo. 

Autor
Autor