Intereses distritales vs intereses partidarios: ¿en dónde queda la representación del elector?
Intereses distritales vs intereses partidarios: ¿en dónde queda la representación del elector?
En artículos anteriores hemos abordado temas relacionados con el peso que tienen las mujeres en el congreso, así como también la “disciplina” partidaria de las bancadas PP y LIDER. En esta oportunidad presentamos un análisis sobre la relevancia que tiene –o no tiene– el distrito al que pertenecen para explicar las magnitudes de voto de los diputados.
Parecería lógico pensar que, en una democracia liberal, el distrito debería de ser una variable determinante para el trabajo de diputados dentro del Legislativo. Después de todo, la gran mayoría de diputados llegaron al Congreso gracias al apoyo de votantes de sus respectivos distritos. Los intereses de aquellos a los que representan, en este sentido, debieran estar presentes en los resultados de las distintas votaciones. Por ello, en esta oportunidad evaluamos la relevancia que tuvieron los distritos en la Magnitud de Votos de los diputados durante la primera ronda de sesiones ordinarias.
La hipótesis que queremos examinar es, por lo tanto, la de que los diputados tienden a coordinar sus votos bajo una lógica distrital. Tomaremos la magnitud de votos total de todos los diputados y una variable categórica que contiene cada distrito al que pertenecen. Para controlar la variabilidad de la población de votos, utilizaremos a los diputados pertenecientes al listado nacional como una categoría de control. Para iniciar evaluaremos la variabilidad dentro y entre distritos a través del análisis de varianza (ANOVA) y luego aplicaremos un test post hoc (Tamhane T2). Para poder realizar el test post hoc se eliminaron aquellos distritos que tienen menos de 2 diputados (El Progreso, Zacapa, Baja Verapaz). La elección del test Tamhane’s T2 se debe a que no podemos asumir igualdad de la varianza entre las categorías de la variable de distrito. Los resultados del test serán presentados en gráficas de comparación de medias por categoría en la sección de test de hipótesis. Por razones de comprensión, no mostraremos la tabla del Tamhane’s T2.
La magnitud de votos
La variable magnitud de votos, que denominamos MVOTE en nuestra base de datos, se refiere a la tendencia total del voto. En el último artículo publicado sobre el tema esta tendencia se utilizó como análoga a un fenómeno que denominamos estrategia dominante. Es decir, MVOTE mide si cada diputado tiende a votar mayoritariamente a favor, en contra o se ausenta dentro de cada sesión legislativa, así como en el conjunto total de sesiones. Si el diputado tiende a votar a favor, MVOTE mostrará valores positivos altos, mientras que si tiende a votar en contra, exhibirá valores negativos altos. Si MVOTE se acerca a 0, el diputado tenderá a estar ausente.
En la tabla siguiente podemos observar los parámetros de la variable MVOTE (Magnitud de Voto), en donde cada uno de los 158 diputados tiene su propia medición. El valor mínimo de la escala de la variable es -113 y corresponde a Julia Maldonado Echeverría, de LIDER. Este parámetro no debe de ser interpretado como que Maldonado votó 113 veces de manera diferente a los diputados de su distrito. La forma correcta de interpretación es que dicha diputada tiende a a ser la que mayor discrepancia muestra dentro de su distrito en la mayoría de mociones presentadas al pleno. En este sentido esta variable se debe considerar relativa a la tendencia de voto y no como un valor absoluto.
Por el otro lado, el valor máximo de la variable es 236 y corresponde a Mynor Cappa Rosales, del PP. Al igual que arriba, este parámetro debe de interpretarse como que Cappa tiende a votar de acuerdo con su distrito en las mociones presentadas frente al pleno. La media de todos los diputados es de 130.47, lo que significa que se tiende a votar, en conjunto,a favor. Sin embargo, debido a que la distribución no es normal, asumimos que la media de MVOTE está sesgada hacia los valores extremos. La desviación estándar de 75.252 denota una gran dispersión entre las magnitudes de votos de los diputados.
Para poder posicionar cada valor de la variable MVOTE, se calcularon los valores Z de cada diputado. Los valores Z se refieren a la posición de cada valor dentro de seis desviaciones estándar (3 positivas y 3 negativas) de una curva normal. La variable que contiene los valores Z se le denominó ZMVOTE. Tanto en la variable MVOTE como ZMVOTE no se normalizó debido a que nos interesa evaluar tanto los valores de las magnitudes de voto de los diputados que caen dentro de la curva normal, así como aquellos que ostentan valores extremos de dicha variable. Para correr el test post hoc se aplicó un logaritmo natural para normalizar cada categoría dentro del variable distrito. La distribución de la variable puede ser expresada en el siguiente histograma.
Como se puede observar, la magnitud de todos los diputados del Congreso, dentro de las 21 sesiones ordinarias que se han celebrado hasta la fecha de finalizar el presente análisis, tiende a los valores positivos. Es decir, en conjunto, los diputados tienden a votar a favor de todas las mociones presentadas al Hemiciclo. Los valores negativos, es decir la tendencia de algunos diputados a votar en contra,es mínima.
Votos por distrito
La magnitud de votos por distrito está distribuida de forma asimétrica dentro de los miembros del Congreso.Si observamos la gráfica posterior, podemos notar que el rango dentro de cada distrito se encuentra disperso. Si evaluamos las diferencias entre bancadas (cada bancada está identificada por distintos colores) podemos ver que aquellos diputados que pertenecen al mismo distrito y a la misma bancada tienden a votar más cercano. Por ejemplo, en Petén, dos diputados tienen magnitudes de votación bastante cercanas y pertenecen a la misma bancada: son Julián Tesucún y Mario Yanes, de LIDER.
La diferencia distrital se acentúa al comparar las bancadas LIDER y PP debido a que exhiben magnitudes de voto diametralmente opuestas. Los distritos en los que todos los partidos votan de una manera más similar son el Central y Guatemala. Los diputados pertenecientes al Listado Nacional muestran magnitudes relativamente cercanos. Esto podría interpretarse como una dominación de los intereses de la Capital frente a la falta de coherencia distrital en términos de votos. Sin embargo, el hecho que los diputados de listado nacional tengan aún mayor coherencia en su magnitud de votos, también evidencia la preminencia de la afiliación partidaria sobre los intereses distritales.
Esta dispersión del voto distrital se puede evaluar mejor en la gráfica siguiente, en la que está representado cada uno de los distritos con sus respectivas magnitudes de voto. En esta gráfica también identificamos qué distritos tienen mayor dispersión, así como también qué diputados votan de forma distinta a los otros miembros del distrito.
Los diputados del listado nacional mantienen gran amplitud del voto, pero comparado con todos los distritos, es el colectivo de legisladores más coherente en término de magnitud de voto. También es la única categoría que mantiene una distribución normal de dicha variable. El distrito que mantiene la mayor dispersión de los votos es Petén, seguido por Quetzaltenango. Los diputados que tienden a votar distinto a su distrito son los siguientes:
Test de hipótesis
Retornando a la hipótesis inicial, con base en la evidencia recolectada, podemos hacer un test de hipótesis de la siguiente proposición: Los diputados tienden a coordinar sus votos bajo una lógica distrital. Esta hipótesis pude considerarse como la hipótesis de la representación de los intereses de electores a nivel de distrito. En un lenguaje más técnico, lo que se pretende evaluar acá es que las variación de las medias entre y dentro de las categorías que conforman los distintos distritos electorales son significativas para explicar la fluctuación de valores de la variable magnitud de voto. Para realizar este test utilizamos una ANOVA o análisis de varianza.
Como podemos observar en el cuadro anterior, la diferencia entre y dentro de los distintos distritos representados dentro del Congreso no es significativa para explicar la magnitud de voto.
Esto significa que no existe una variación significante que pudiera sustentar la afirmación que los diputados votan siguiendo una lógica distrital. Este hallazgo contradice mucha de la tendencia de otros legislativos alrededor del mundo en donde la identificación política con el distrito es mucho más fuerte que cualquier otra identificación política.
La variación mayor, como puede ser evaluado en la siguiente gráfica es dentro de los distritos de Huehuetenango y Petén, mientras que en el resto la variación es relativamente poco significativa. Por este motivo, el test de hipótesis nos explica que la variación entre distritos y dentro de distritos tiene un nivel de significancia de .699, lo que sugiere que no podemos rechazar la hipótesis nula.
Por lo tanto podemos concluir que la magnitud de votos no es afectada por los distritos a los que pertenecen los diputados. Todo apunta a que los intereses de los electores a nivel distrital se mantienen sub-representados dentro del Congreso.
Podemos evaluar, no obstante, una hipótesis alternativa: la pertenencia a una bancada es la variable independiente que afecta la magnitud de votos. Los resultados del test de ANOVA con esta nueva proposición son interesantes.La relación si es muy significativa.
Estos resultados sugieren que los intereses partidarios son más relevantes a la hora de explicar la diferencia en la tendencia de votos de los legisladores guatemaltecos.
Tras evaluar la gráfica de la comparación de medias entre bancadas nos damos cuenta que la diferencia marcada entre el LIDER y el PP es altamente marcada.También podemos observar la alineación de medias de cada una de las bancadas. La UNE mantiene una cercanía, con respecto a la media, con la bancada LIDER, mientras que el resto de las bancadas mantienen niveles medios o cercanos al PP, siendo el único miembro de la bancada PU el que mantiene niveles de votación a favor superior al resto de bancadas incluyendo al PP.
Los hallazgos más relevantes encontrados en el presente artículo se resumen en el hecho que el distrito no juega un papel importante en explicar la diferencia de votos entre diputados. La identificación partidaria, en comparación, es más relevante. Así también, la dispersión de votos es mayor entre distritos electorales fuera de la ciudad capital y con el Listado Nacional. Esto indica una probable dominancia de las estructuras de poder políticas radicadas en la Ciudad de Guatemala, mientras que los distritos, al tener una dispersión tan fuerte, permiten la dominancia de políticos capitalinos.
El efecto sobre la ciudadanía de este fenómeno bajo estudio es obvio: los intereses de los electores a nivel territorial no están representados dentro del comportamiento legislativo de los congresistas. La identificación partidaria, debido a las debilidades de representación democrática a nivel de distrito dentro de cada partido, no puede ser considerado representación de los intereses distritales. Los altos niveles de clientelismo, nepotismo, caudillismo a nivel Distrital podrían ser la razón principal de dichos resultados. Para ahondar en el tema sugerimos la lectura de un estudio elaborado por Luis Mack que estudia estas relaciones de poder distritales
Más de este autor