Ir
Estuario Quino, 22, vendedor ambulante desde cuando tenía 10 años, prepara las mascarillas que suele vender en el mercado de Jocotales, Chinautla, encima del capó de un carro viejo. Reacomodó la oferta de su mercancía a las nuevas exigencias del mercado l

En gráficas, cómo se ha comportado la economía de Guatemala y el mundo antes y después del COVID19

Tipo de Nota: 
Información

En gráficas, cómo se ha comportado la economía de Guatemala y el mundo antes y después del COVID19

Historia completa Temas clave

Este ensayo expone la situación previa a la contracción económica ocasionada por el coronavirus, los principales efectos económicos derivados de la pandemia en el contexto nacional e internacional, las respuestas de política macroeconómica que podrían implementar para mitigar los efectos de la crisis, y la necesidad imperante de introducir ciertas reformas estructurales que ayuden a que la economía nacional pueda estar más preparada para la siguiente crisis económica.

Con más de 3 millones de casos confirmados de coronavirus a nivel mundial, y con más de 230,000 muertos contabilizados (Johns Hopkins University 2020), el COVID19 transformó la vida tal y como la conocemos. La propagación del virus puso en jaque los sistemas de salud de todo el mundo y obligó a adoptar medidas de confinamiento y distanciamiento social que paralizaron gran parte de la actividad económica.  

[relacionadapzp1]

Visión retrospectiva de la economía mundial y nacional antes de la pandemia del COVID19

Antes de exponer los principales efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus (COVID-19), es importante describir, en términos generales, el comportamiento de la economía mundial y nacional previo a la pandemia. En el ámbito internacional, luego de la crisis financiera internacional 2008-2009 hubo una desaceleración en el crecimiento económico mundial, un deterioro en el comercio internacional en los últimos dos años, y un aumento generalizado en los niveles de endeudamiento de los países.  En el ámbito nacional, el crecimiento económico contrasta con los bajos niveles de desarrollo humano de la población guatemalteca.

Contexto internacional

En el ámbito del crecimiento económico, la gráfica refleja la tasa para el período 2000-2019, la cual permite conocer cuál es el comportamiento de la actividad económica de los países, particularmente de la producción de bienes y servicios.

Después de la recuperación económica derivada de la crisis financiera internacional 2008-2010, la tasa de crecimiento económico mundial experimentó una desaceleración. Previo a la crisis, en el período 2000-2007, la economía mundial creció en promedio 4.5%, apoyado por un crecimiento promedio de 6.5% de las economías emergentes y en vías de desarrollo, y de 2.7% de las economías avanzadas. Después de la crisis, en el período 2010-2019, la economía mundial creció en promedio 3.8%, gracias a que las economías emergentes y en vías de desarrollo crecieron en promedio 5.1% y las economías avanzadas un 2%. (International Monetary Fund 2020).

En el ámbito de los niveles de endeudamiento, esta es la deuda bruta como porcentaje del PIB para el período 2000-2019. Este indicador permite cuantificar qué tan endeudados están los países respecto del tamaño de sus economías. Algunas instituciones, como el Fondo Monetario Internacional, establecen estándares internacionales que permiten determinar si un país está más endeudado de lo que su actividad económica le permite.

En contraste con las cifras de crecimiento económico, al analizar la deuda bruta como porcentaje del PIB, las economías avanzadas son las que alcanzaron mayores niveles de endeudamiento. Previo a la crisis, en el período 2000-2007, la deuda bruta como porcentaje del PIB en promedio fue de 74.7% para las economías avanzadas, 43.4% para las economías emergentes y 52.3% para las economías en vías de desarrollo. Después de la crisis, en el período 2010-2019, el indicador ascendió en promedio a 104.2% para las economías avanzadas, 43.2% para las economías emergentes y 35.9% para las economías en vías de desarrollo. En el caso de las economías avanzadas, es importante destacar que la acumulación de deuda no produjo un mayor crecimiento económico.

En materia de comercio internacional, este es el comportamiento de las exportaciones mundiales de mercancías para el período 2000-2019.

En contraste con la desaceleración del crecimiento económico mundial, hubo un crecimiento sostenido del comercio mundial. Previo a la crisis, para el período 2000-2007, el valor total de las exportaciones mundiales de mercancías fue en promedio de $9,079,625 millones. Después de la crisis, para el período 2010-2019, el valor total de las exportaciones mundiales de mercancías fue en promedio de $17,883,200 millones (World Trade Organization 2020). El crecimiento del comercio mundial puede traer grandes beneficios para los agentes económicos, sin embargo, el aumento de la apertura comercial también amplía los riesgos que pueden enfrentar los países derivados de choques de carácter externo.

[relacionadapzp2]

Contexto nacional

En el contexto nacional, en 2019 la economía guatemalteca cerró con un crecimiento de 3.6%, superior al crecimiento observado en 2018 (Banco de Guatemala 2020). Esta es la tasa de crecimiento económico para Guatemala en el período 2000-2019.

Guatemala ha tenido períodos de auge en su crecimiento económico y períodos de desaceleración. Previo a la crisis, en el período 2000-2007, la tasa de crecimiento económico fue en promedio de 3.8%. Después de la crisis, en el período 2010-2019, la tasa de crecimiento económico fue en promedio de 3.5% (Banco de Guatemala 2020). A pesar de la crisis financiera internacional 2008-2009, el crecimiento económico del país ha sido sólido en los últimos años; sin embargo, la inestabilidad política, particularmente la observada en 2016, ha mermado gran parte de los esfuerzos por alcanzar un crecimiento económico mayor.

Los análisis de instituciones como el Banco de Guatemala y el Fondo Monetario Internacional destacan que Guatemala tiene un tipo de cambio estable, una inflación dentro de la meta establecida por el banco central y niveles reducidos de deuda pública, lo cual refleja la estabilidad macroeconómica del país y su resiliencia frente a sucesos económicos adversos tanto internos como externos. No obstante, también hacen énfasis en la debilidad de las instituciones guatemaltecas, la falta de certeza jurídica, la corrupción, entre otras problemáticas. (Banco de Guatemala 2019)

En síntesis, antes de la propagación del coronavirus, la economía mundial estaba experimentando una desaceleración en la actividad económica y comercial que demandaba más participación de las autoridades para disminuir los potenciales riesgos a los que se enfrentaba la economía. En el caso de Guatemala, las expectativas para el año 2020 eran positivas y apuntaban a un desempeño macroeconómico sólido, pero con importantes retos en materia de desarrollo humano, clima de negocios, entre otros.

[relacionadapzp3]

Efectos económicos de la crisis

Para reducir el contagio masivo del COVID19, los gobiernos a nivel mundial implementan medidas drásticas de distanciamiento social y gran parte de la actividad económica paralizada. Si bien es cierto de que existe demasiada incertidumbre sobre la verdadera magnitud de la crisis, también lo que es cierto es que ya empiezan a vislumbrarse los primeros efectos económicos del coronavirus. Es importante mencionar que la magnitud de los efectos derivados de la crisis dependerá de la duración de las medidas de distanciamiento social, de la efectividad de las políticas de reactivación económica de los gobiernos y, en gran parte, de la fabricación de una vacuna comerciable a nivel internacional (International Monetary Fund 2020). Estos son en términos generales los efectos económicos del COVID-19 en el mundo, especialmente en Guatemala. 

Efectos económicos a nivel mundial

Los efectos económicos ocasionados por la pandemia del COVID19, pueden resumirse en 3 aspectos fundamentales:

  1. Contracción de la actividad económica
  2. Aumento de los niveles de volatilidad en mercados financieros clave
  3. Caída en el precio de una materia prima clave: el petróleo

A mayor nivel de detalle, estos son cada uno de los referidos efectos económicos.

[relacionadapzp4]

Contracción de la actividad económica

La implementación de medidas de cuarentena y distanciamiento social tienen como primer efecto la disminución de la actividad económica, la cual a su vez repercute en diversos choques de oferta y de demanda.

En términos de los choques de oferta, las medidas de contención tomadas por los gobiernos de todo el mundo para frenar la propagación del coronavirus han ocasionado el cierre parcial o total de empresas en un número importante de sectores económicos. En efecto, en un mundo donde las cadenas de valor están cada vez más integradas, la suspensión parcial o total de las operaciones de una empresa tiene efectos directos e indirectos sobre las operaciones de otras empresas. Las compañías que serán más afectadas son las que dependen en mayor medida de la interacción social, las cuales estarán enfrentando a problemas de liquidez y solvencia en el corto y mediano plazo. (International Monetary Fund 2020)

En términos de choques de demanda, las medidas de distanciamiento social, el aumento del desempleo y la disminución del ingreso reducirán los niveles de consumo de bienes y servicios de los hogares. Dicho consumo será sustituido por un mayor ahorro y por un aumento en el consumo de bienes y servicios de carácter esencial.

En ese contexto, es previsible una recesión en el presente año. Según el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico mundial caerá en -3.0% en 2020 y crecerá 5.8% para 2021 (International Monetary Fund 2020). De acuerdo con estas estimaciones, la recuperación de la actividad económica podría ser en V, es decir, después de un período de recesión las economías de todo el mundo, conforme las empresas regresen a operar con cierta normalidad y los hogares puedan aumentar sus niveles de consumo, vendrá un proceso de recuperación económica.

Estas son las proyecciones de crecimiento económico para las economías avanzadas para 2020 y 2021.

En relación con las economías avanzadas, el FMI pronostica una tasa de crecimiento de -6,1% en 2020 y de 4.5% para 2021. Es evidente que el mayor deterioro estará en la Zona del Euro y en el Reino Unido. En cambio, para 2021, la recuperación sería más evidente en Estados Unidos y en la Zona del Euro.

En relación con las economías emergentes y en vías de desarrollo, el FMI pronostica una tasa de crecimiento de -1.1% en 2020 y de 6.6% para 2021.

En contraste con las economías avanzadas, es previsible que para las economías emergentes y en vías de desarrollo los efectos económicos de la crisis serán menores y el proceso de recuperación económica será más acelerado. Por ejemplo, China e India, dada su estructura productiva y sus marcos de política económica, no registrarían recesión. Para el caso de Latinoamérica y el Caribe, espera una tasa de crecimiento de -5.2% en 2020 y de 3.4% para 2021.

Aumento de los niveles de volatilidad en mercados financieros clave

Al igual que en la crisis económica y financiera internacional 2008-2009, las expectativas del mercado quedaron deterioradas y, en el contexto actual, los niveles de volatilidad crecieron por la crisis generada por la pandemia COVID-19. La recuperación de la actividad económica mundial dependerá de muchos factores, entre los cuales destacan el grado de propagación de la pandemia, la efectividad de las medidas de contención y la profundidad de los efectos económicos derivados de la crisis. En el ámbito económico, la incertidumbre en torno a la pandemia está reflejada en mayores índices de volatilidad y en un deterioro de las condiciones financieras a nivel mundial.

Esta es la evolución del Chicago Board Options Exchange Volatility Index (VIX) al 30 de abril de 2020, el cual es un índice bursátil que mide las expectativas a 30 días del índice Standard & Poor’s 500. El índice Standard & Poor’s 500 es un índice que incluye a las 500 empresas más representativas de la Bolsa de Nueva York, el cual está integrado por empresas como Facebook, Amazon, Coca-Cola, entre otras. En términos prácticos, el VIX funciona como un termómetro de las expectativas de las grandes empresas del mercado estadounidense. Un valor alto del VIX reflejaría que los inversionistas de dichas empresas son pesimistas respecto del futuro y existe cierto grado de temor en relación con el comportamiento de los mercados financieros.

A partir del 19 de febrero hasta el 16 de marzo del presente año, el índice de volatilidad aumentó significativamente derivado del aumento continuo de los casos de personas contagiadas por coronavirus, y del número de muertes registradas a nivel mundial. El 16 de marzo llegó al punto máximo de volatilidad en el índice y, posteriormente, comenzó a descender considerablemente. La caída coincide con el anuncio de la Reserva Federal de reducir en 100 puntos básicos la tasa de fondos federales, y la compra de Bonos del Tesoro y bonos corporativos por $700 billones de dólares. No obstante, si bien es cierto que el índice ha ido reduciéndose, aún está en niveles superiores a los registrados previo al surgimiento de la pandemia.

[relacionadapzp5]

Caída en el precio de una materia prima clave: el petróleo

Debido a la reducción de la producción industrial a nivel mundial y de las restricciones a la movilidad nacional e internacional impuestas, la demanda de commodities (materias primas) ha tenido un descenso significativo, lo que ha presionado a la baja los precios de materias primas como petróleo, metales, gas natural, productos agrícolas, entre otros.

Este es el panorama de los futuros del barril de petróleo para el período comprendido entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Estos son acuerdos legales entre dos partes para comprar o vender una cantidad determinada de petróleo en un momento específico en el futuro.

La cotización de los futuros de la variedad de crudo WTI cayó drásticamente en los mercados financieros internacionales, llegando a cotizar por primera vez en números negativos el 20 de abril del presente año. La caída de los contratos futuros de petróleo significa que en el corto plazo (contratos para entrega en mayo y junio), el descenso de la demanda mundial de petróleo ocasionará una sobreoferta de barriles, lo que obligará a los países productores a acumular grandes inventarios de petróleo. La cotización negativa significa que, de acuerdo con los inversionistas, existiría tanta oferta de barriles de petróleo que los productores no tendrían la capacidad para almacenarlo.

A pesar de los intentos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir la oferta mundial de petróleo, la menor demanda de la industria y del sector transporte indujo a una considerable reducción en el precio del barril de petróleo. Esto causará efectos negativos en los países que dependen de la exportación de materias primas y, debido a la sobreoferta de estos productos, los obligará a una acumulación no deseada de inventarios (International Monetary Fund 2020).

Efectos económicos a nivel nacional

Luego de analizar el panorama internacional, es importante analizar los efectos económicos ocasionados por la pandemia del COVID-19, particularmente para el caso de Guatemala. Pueden resumirse en 3 aspectos fundamentales:

  1. Contracción de la actividad económica
  2. Disminución de los precios de los principales productos de exportación
  3. Contracción de la actividad económica de Estados Unidos, principal socio comercial

[relacionadapzp6]

Contracción de la actividad económica

Así como se espera una contracción económica a nivel mundial, es previsible que exista una contracción en la actividad económica de Guatemala. La propagación del COVID19 en el país y las correspondientes medidas de cuarentena y distanciamiento social, tienen un impacto negativo en la economía guatemalteca, y obligaron al cierre parcial o total de muchas empresas pertenecientes a la industria, comercio, turismo, entre otros servicios. En ese contexto, las empresas realizaron despidos, lo cual genera un aumento en la tasa de desempleo, una reducción en los ingresos de los trabadores y una disminución en la demanda de bienes y servicios.

Estas son las proyecciones de crecimiento económico para Guatemala en 2020-2021, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Guatemala.

Se espera una tasa de crecimiento negativa en 2020. Según el FMI y el Banguat, la tasa de crecimiento económico será de -2.0% y -0.5%, respectivamente. A pesar de ello, ambos entes pronostican una recuperación económica importante para 2021. Según el FMI y el Banguat, la tasa de crecimiento económico será de 5.5% y 4.0%, respectivamente.

Es importante mencionar que el grado de impacto de la pandemia del COVID19 en Guatemala es distinta en cada sector. Los sectores que requieren de mayor interacción social como el comercio, el turismo y los servicios en general, serán los más afectados; en algunos tendrá un impacto menos profundo, tales como la industria y la construcción, mientras que, los sectores menos afectados serán la agricultura y la ganadería (CEPAL 2020).

Las decisiones del gobierno deberán hacer un balance adecuado entre la necesidad por contener la propagación del virus, y la necesidad de las empresas y trabajadores de reanudar la actividad económica.

Disminución de dos de los precios de los principales productos de exportación

En el contexto del comercio internacional, la contracción en la actividad económica en las economías avanzadas, emergentes y en vías de desarrollo tiene un efecto negativo en la demanda de los productos de exportación de Guatemala, aspecto evidenciado en el comportamiento de los precios internacionales de los productos de exportación (CEPAL 2020).

Este es el comportamiento de los precios internacionales del azúcar y café; dos de los principales productos de exportación del país.

Desde inicios de 2019 hasta marzo de 2020, el precio internacional del quintal de café viene a la baja. A inicios de 2019, el quintal de café era de $173.39, mientras que, a finales de marzo de 2020, fue de $149.01. En el caso del precio internacional del azúcar, a inicios de 2019, el quintal de azúcar estuvo a $28.62 y, a finales de marzo de 2020, el quintal costaba $26.23 (World Bank 2020). Conforme se vaya acentuando la contracción económica en el mercado internacional y la demanda de productos de exportación de Guatemala baje, los precios del café y el azúcar continuarán disminuyendo.

[relacionadapzp7]

Contracción de la actividad económica de Estados Unidos

La contracción actividad económica de Estados Unidos tendrá un fuerte impacto en la economía guatemalteca. Históricamente, el ciclo económico de la nación norteamericana está correlacionado con el ciclo económico de Guatemala. A febrero de 2020, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones guatemaltecas (32%) y también es el principal proveedor de importaciones de Guatemala (36.6%) (Banco de Guatemala 2020).

Estas son las tasas de crecimiento económico de Estados Unidos y Guatemala para el período 2000-2019.

En el período presentado anteriormente, existe una relación fuerte entre la actividad económica estadounidense y la actividad económica guatemalteca. Cuando la actividad económica de Estados Unidos se desaceleró en 2001 por los atentados del 11 de septiembre, la tasa de crecimiento de Guatemala disminuyó. Así mismo, cuando la crisis financiera internacional 2008-2009 ocasionó una recesión en el país norteamericano, la tasa de crecimiento económico bajó drásticamente en Guatemala. Por lo tanto, la contracción económica que Estados Unidos experimentará debido a la pandemia del COVID19, tendrá un efecto directo sobre la economía guatemalteca a través de una menor demanda de las exportaciones guatemaltecas y una menor exportación de productos estadounidenses hacia el país.

Por otra parte, el FMI prevé que la tasa de desempleo de la economía estadounidense llegue en 10.4% para 2020 y en 9.1% para 2021 (International Monetary Fund 2020).  El aumento del desempleo en Estados Unidos reducirá significativamente el flujo de remesas familiares a Guatemala. En 2019, el flujo total de remesas de Estados Unidos a Guatemala fue de $10,508,307.4 miles, por consiguiente, se prevé una disminución en el flujo de remesas para 2020, lo cual podría generar ciertas presiones al alza en el tipo de cambio real del país. (Banco de Guatemala 2020)

Necesidad de participación del Estado

Después de analizar los efectos económicos derivados de la propagación de la pandemia del COVID19 en el contexto internacional y nacional, es importante preguntarse qué acciones pueden implementarse para mitigar los efectos de esta crisis. En un entorno en el que impera la incertidumbre y los mercados no operan con suficiente información, el único agente económico que pudiera tener un incentivo para paliar la situación es el Estado. Aunque todavía no existe un consenso generalizado sobre el papel que debe desempeñar el Estado en la economía, las crisis económicas como la Gran Depresión de 1929, la crisis del petróleo en los años 70s y la crisis financiera 2008-2009, evidenciaron cada vez más la necesidad de que el Estado participe en la estabilización de la actividad económica.

Cuando surgen las crisis, la actividad económica se distorsiona, los precios aumentan o bajan drásticamente, aumentan los niveles de desempleo y la población es cada vez más vulnerable; por ello, es necesaria la participación del Estado para introducir los estímulos o medidas correspondientes que tengan como orientación estabilizar la actividad económica, el nivel general de precios, reducir los niveles de desempleo y propiciar el bienestar general de la población.

[relacionadapzp8]

Una de las principales herramientas es la política macroeconómica, integrada por la política fiscal (relacionada con el presupuesto de ingresos y egresos del Estado) y la política monetaria (relacionada con las acciones del banco central).

Estas son las medidas de política fiscal y monetaria que pueden implementar los gobiernos para contrarrestar los efectos generados por la pandemia del COVID-19 y apoyar a los agentes económicos.  Es importante destacar que estas dependen de las condiciones económicas de cada país y previo a su implementación, deben ser evaluadas cuidadosamente para garantizar que tendrán un impacto positivo sobre la actividad económica y que respondan a un marco integral de transparencia y rendición de cuentas.

Respuesta de política monetaria

La respuesta en materia de política monetaria puede resumirse en 3 aspectos fundamentales:

  1. Disminución de la tasa de interés de política monetaria
  2. Ventanillas de liquidez
  3. Política monetaria no convencional

Disminución de la tasa de interés de política monetaria

El principal instrumento que tienen los bancos centrales para controlar la inflación y apoyar indirectamente la actividad económica es la tasa de interés de política monetaria. Los cambios en la tasa de interés de política monetaria obedecen a los pronósticos de inflación de los bancos centrales y a las perspectivas económicas mundiales y nacionales. Si los bancos centrales consideran que los pronósticos están por debajo de la meta de inflación, disminuirán la tasa de política monetaria para disminuir el costo del crédito e incentivar indirectamente la actividad económica. En términos prácticos, la tasa de política monetaria es utilizada por los bancos centrales como una bandera de alerta; de acuerdo con las proyecciones de inflación, así será el nivel de la tasa de política monetaria.

En el contexto actual, se espera una caída drástica en la demanda agregada, es decir, los agentes económicos reducirán sus niveles de consumo e inversión.  Ante una caída de este tipo, crecen las presiones a la baja de los precios debido a que los agentes económicos no disponen de los recursos suficientes para llevar a cabo sus decisiones de consumo e inversión, y las expectativas en torno al desempeño económico futuro son negativas. Frente a esta situación, los bancos centrales están implementando políticas monetarias expansivas, las cuales tienen como objetivo evitar que los precios caigan drásticamente y que la actividad económica se deprima.

Estas son las acciones adoptadas por el banco central de Estados Unidos (Reserva Federal) y el banco central de Guatemala.

Para el caso de Estados Unidos, a marzo de 2020, la tasa de fondos federales de la Reserva Federal (tasa de política monetaria) estaba en un rango entre 1.50% y 1.75%. Sin embargo, tomando en cuenta los riesgos derivados del coronavirus, y atendiendo los mandatos de estabilidad monetaria y pleno empleo de la Reserva Federal, la autoridad monetaria decidió reducir la tasa de fondos federales en dos ocasiones. El 3 de marzo la redujo en 50 puntos básicos y el 15 de marzo, de manera más agresiva, el banco central redujo en 100 puntos básicos la tasa de fondos federales, ubicándola encuentra entre 0 y 0.25%. (Board of Governors of the Federal Reserve System 2020)

Para el caso de Guatemala, a marzo de 2020, la tasa de interés de política monetaria está ubicaba en 2.75%. Tomando en cuenta la contracción en la actividad económica mundial y nacional y los riesgos derivados de la pandemia del COVID19, la autoridad monetaria decidió reducir en dos sesiones la tasa de interés de política monetaria. En primera instancia, el 19 de marzo redujo la tasa de 2.75% a 2.25% y, en segunda instancia, el 25 de marzo disminuyó de 2.25% a 2.00%. (Banco de Guatemala 2020)

Ventanillas de liquidez

Otra de las acciones que pueden adoptar los bancos centrales es proveer de liquidez al sistema financiero. Los bancos centrales de todo el mundo están implementando ventanillas de liquidez temporales en moneda nacional y en moneda extranjera para que las entidades bancarias y financieras puedan pedirle prestado al banco central y, de esta manera, puedan disponer de los recursos suficientes. (Banco de Guatemala 2020)

Política monetaria no convencional

Muchos bancos centrales de economías avanzadas, emergentes y en vías desarrollo, al estar imposibilitados a reducir más sus tasas interés de política monetaria (política convencional), están implementando medidas de relajamiento cuantitativo (quantitative easing), las cuales incluyen préstamos directos a instituciones financieras, compra de títulos de gobierno, entre otras medidas.

Estas són, en términos generales, las medidas de política monetaria no convencional implementadas por la Reserva Federal y el Banco de Guatemala.

Para el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal inició un agresivo programa de compra de activos con el objetivo de asegurar el funcionamiento del mercado financiero. En dicho programa, la Reserva Federal estará comprando Bonos del Tesoro y bonos corporativos por más de $700 billones, con lo cual busca inyectar liquidez al mercado e incentivar las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos (Board of Governors of the Federal Reserve System 2020). Guatemala, por su parte,  utilizó la excepción del artículo 133 de la Constitución Política de la República de Guatemala para que, únicamente en este período de crisis y calamidad pública, el Banco de Guatemala pueda comprar Bonos del Tesoro que ayuden a financiar los gastos de la administración central. Después de la opinión favorable de la Junta Monetaria y de su aprobación en el Congreso de la República, el banco central estará comprando Bonos del Tesoro por alrededor de Q11,000 millones, los cuales estarían utilizando para los programas de apoyo propuestos por el Organismo Ejecutivo.

Es importante mencionar que el próximo año, cuando la actividad económica vuelva a la normalidad, los bancos centrales tendrán la delicada tarea de utilizar sus instrumentos de política monetaria para retirar el exceso de dinero en la actividad económica y así evitar presiones inflacionarias al alza.

Respuesta de política fiscal

Adicionalmente a los esfuerzos en materia de política monetaria para reducir el costo del crédito y dotar de liquidez a la economía, se requiere que los gobiernos, por medio de la política fiscal, introduzcan los estímulos necesarios para apoyar la recuperación económica. La respuesta en materia de política fiscal puede resumirse estímulos fiscales de distinta naturaleza.

Estímulos fiscales

La implementación de estímulos fiscales debe tener como objetivo aminorar los efectos económicos derivados de la pandemia del COVID19. Ante una contracción de la actividad económica de esta naturaleza, la política fiscal debe ser uno de los instrumentos más importantes de los gobiernos de todo el mundo para apoyar a los agentes económicos. Algunos de los estímulos que podrían implementarse para apoyar a los hogares y las empresas son: transferencias monetarias condicionadas, subsidios, diferimiento del pago de impuestos e incremento del gasto público, especialmente en salud. Actualmente, países como Estados Unidos, China, Italia, Japón, Canadá, Alemania y España están adoptando estas medidas.

Estas son, en términos generales, las medidas de fiscal implementadas por el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Guatemala.

En el caso de Estados Unidos, el gobierno estadounidense aprobó un paquete de estímulo fiscal de $2 trillones de dólares para apoyar las empresas y los hogares. Algunas de las ayudas que incluye este paquete son cheques individuales para la población estadounidense de $1,200, $500 billones de dólares en préstamos para las industrias más afectadas, beneficios de desempleo para cubrir la totalidad de salarios, subsidios a las proveedores de servicios de salud por $100 billones, subsidios a las aerolíneas por hasta $58 billones, entre otras ampliaciones que buscan apoyar a los gobiernos estatales y locales (Politico 2020).

En el caso de Guatemala, el Ministerio de Finanzas Públicas hizo propuestas de ampliación presupuestaria y adquisición de deuda para implementar programas y proyectos que puedan apoyar la actividad productiva del país y a la población más vulnerable. Algunas de las medidas propuestas son emisión de Bonos del Tesoro por 11,000 millones de quetzales, los cuales serán comprados por el Banco de Guatemala para apoyar a los afectos por la pandemia, un fondo de crédito de capital de trabajo dirigido a Mipymes por un monto de 3 mil millones de quetzales, un fondo de respaldo al IGSS por 2 mil millones de quetzales para atender alrededor de 300,000 durante 3 meses, un fondo familiar de 6 mil millones de quetzales para transferirle mil mensuales a 2 millones de familias durante 3 meses, entre otras. Además, el Congreso de la República aprobó préstamos con instituciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo por $250 millones de dólares, para dotar de recursos a los proyectos que fueron aprobados para el combate del COVID-19 (Ministerio de Finanzas Públicas 2020).

[relacionadapzp9]

Algunas reformas estructurales

Después de una exhaustiva identificación de los efectos económicos derivados de esta crisis, es importante destacar que la crisis ocasionada por el coronavirus evidencia la necesidad de implementar ciertas reformas estructurales que permitan que, en un futuro al presentarse una crisis similar, existan las herramientas necesarias para apoyar la recuperación de la actividad productiva.

Algunas de las reformas estructurales que podrían considerar son las siguientes:

  1. Elaborar una reforma fiscal integral
  2. Crear un seguro de desempleo
  3. Mejorar la calificación de riesgo crediticio del país

Elaborar una reforma fiscal integral

La crisis económica derivada del COVID19 puso en evidencia la necesidad de proponer una reforma fiscal integral que le permita al Estado de Guatemala disponer de los recursos para atender los mandatos que le designa la Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el país dejó por un lado la suficiencia fiscal y priorizó la sostenibilidad de la deuda, es decir, los gastos son insuficientes para atender las necesidades de la población.

Los ingresos del Estado son insuficientes para cubrir los gastos y únicamente se ha velado porque el tamaño de la deuda sea sostenible en el tiempo. Los retos de una reforma fiscal deberían ir orientados al aumento de la carga tributaria, aumento del tamaño del gobierno en áreas estratégicas y fortalecimiento de la administración tributaria.

Primero, Guatemala es uno de los países con menor nivel de carga tributaria de la región y del mundo. La carga tributaria corresponde a los ingresos que recibe el Estado respecto del tamaño total de la economía. El bajo nivel de recaudación del Guatemala no es un problema reciente, sino un problema crónico e histórico (Fenochietto, y otros 2016).  En 2019, la carga tributaria del país fue de alrededor de 10% respecto del PIB, mientras que el promedio de América Latina es de aproximadamente 23%, y el de los países que conforman la OCDE es de 35% (OCDE 2019). Si el país no cuenta con la carga tributaria suficiente no podrá efectuar los gastos prioritarios en el corto y en el largo plazo, y deberá recurrir a fuentes de financiamiento como deuda interna o externa.

Segundo, al evaluar el tamaño del gobierno de Guatemala, el país es uno de los gobiernos más pequeños de Latinoamérica y del mundo.  El tamaño del gobierno es un indicador que permite evaluar cuánto gasta el Estado respecto del tamaño de la economía. En 2018, el tamaño del gobierno era de aproximadamente 12% mientras que países como El Salvador (26%), Chile (24%), Alemania (44%) y Japón (39%) tenían gobiernos mucho más grandes (Moody's 2019). Si el país no realiza los gastos prioritarios, no podrá suministrar adecuadamente los servicios de salud, infraestructura, educación y seguridad que le exige la Constitución Política de la República de Guatemala.

Tercero, en términos del fortalecimiento de la administración tributaria, el país tiene elevados niveles de incumplimiento tributario. En 2019, la tasa de evasión del IVA era aproximadamente de 38% y la del ISR era aproximadamente de 80% (SAT 2019). Es decir, por cada quetzal que la SAT podría estar recaudando de IVA y de ISR, se evaden 40 centavos y 80 centavos, respectivamente. Esto refleja la poca capacidad de la SAT para velar por el cumplimiento del pago de impuestos. Si la autoridad tributaria no puede realizar efectivamente el cobro de impuestos, no se alcanzará el nivel potencial de ingresos, lo cual condiciona la capacidad de ejecución del gobierno y deteriora progresivamente la moral tributaria, es decir, la población confiará cada vez menos en la administración tributaria y no estará dispuesta a realizar efectivo el pago de sus impuestos.

[relacionadapzp10]

Creación de un seguro de desempleo

El desempleo generado a raíz del coronavirus y el elevado porcentaje de la población que labora en el sector informal hacen imperante la necesidad de crear un seguro de desempleo que le permita a la población que ha perdido su trabajo a que pueda gozar de un beneficio temporal. En 2018, el número de afiliados al IGSS fue de 1,325,537, lo cual representa un 18.6% de la población económicamente activa (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 2018). El restante 81.4% de la población económicamente activa no tiene acceso a prestaciones laborales y es más vulnerable en tiempos de crisis. La formalización de miles de trabajadores guatemaltecos permitiría que las personas puedan acceder a un seguro de desempleo que podría brindarles los recursos mínimos para subsistir y para efectuar el pago de servicios básicos.

Mejorar la calificación de riesgo crediticio del país

Con el objetivo de que el país tenga un mayor grado de inversión y que el financiamiento otorgado al país en el mercado internacional no sea elevado, es necesario adoptar políticas que permitan elevar la calificación de riesgo crediticio del país. Estas son realizadas por diferentes instituciones independientes a nivel mundial y evalúan las condiciones para invertir en un país determinado, una mala calificación les indicaría a los inversionistas que el riesgo de invertir en un país es alto, por lo que preferirán hacerlo en un país donde exista un mayor grado de certeza. El 17 de abril del presente año, la agencia calificadora Standard & Poor’s redujo la calificación de BB con perspectiva negativa a BB- con perspectiva estable, derivado de los efectos adversos que podría generar el COVID-19 en la economía guatemalteca.

A pesar de que el informe destaca la resiliencia de la economía guatemalteca a choques económicos externos e internos, y la implementación de políticas monetarias y fiscales prudentes, la agencia calificadora hace referencia a que Guatemala tiene una capacidad de incidencia en materia fiscal limitada, debido a que la carga tributaria históricamente impidió que el gobierno pueda efectuar los gastos correspondientes en servicios públicos básicos e infraestructura física (Banco de Guatemala 2020). Además, resalta que una mejora de la calificación de riesgo crediticio implicaría una reducción de los niveles de inestabilidad política que usualmente vive el país y de un fortalecimiento institucional que les permita a las dependencias del Estado fortalecer su capacidad de gobernabilidad.

Este es uno de los textos seleccionados para formar parte de la compilación que el Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar y Plaza Pública elaborarán sobre el COVID19.

Referencias

Banco de Guatemala. «Desempeño macroeconómico, perspectivas y acciones adoptadas por la Junta Monetaria y el Banco de Guatemala, ante el COVID-19.» 28 de Abril de 2020. https://www.banguat.gob.gt/Publica/conferencias/cbanguat742.pdf (último acceso: 30 de Abril de 2020).
—. Estadísticas Macroeconómicas. 2020. http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=86381&aud=1&lang=1 (último acceso: 30 de Abril de 2020).
—. «Evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia, a noviembre de 2019, y perspectivas para 2020.» Diciembre de 2019. http://banguat.gob.gt/Publica/Comunica/eva_pol_mon_nov2019.pdf (último acceso: 30 de Abril de 2020).
—. «La Junta Monetaria adopta medidas extraordinarias para afrontar el impacto económico del coronavirus (COVID-19).» 19 de Marzo de 2020. http://banguat.gob.gt/Publica/Prensa/boletin_tasa_int_covid.pdf (último acceso: 30 de Abril de 2020).
—. «Standard & Poor's confirma la calificación de riesgo crediticio para Guatemala en BB- con perspectiva estable.» 17 de Abril de 2020. http://banguat.gob.gt/Publica/Prensa/boletin_sp_170420.pdf (último acceso: 30 de Abril de 2020).
Bloomberg. 2020. https://www.bloomberg.com/quote/VIX:IND (último acceso: 30 de Abril de 2020).
—. 2020. https://www.bloomberg.com/quote/CL1:COM (último acceso: 30 de Abril de 2020).
Board of Governors of the Federal Reserve System. Press Release. 15 de Marzo de 2020. https://www.federalreserve.gov/newsevents/pressreleases/monetary20200315... (último acceso: 30 de Marzo de 2020).
CEPAL. «Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.» 21 de Abril de 2020. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/1/S2000286_es... (último acceso: 30 de Abril de 2020).
Fenochietto, Ricardo, Valentina Flamini, Edgar Morales, y Carlos Pérez Trejo. «Mejorando la recaudación con equidad y eficiencia.» 2016.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. «Boletín Estadístico de Afiliación 2018.» 2018. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/sites/5/2019/10/Boletin-Estadi... (último acceso: 30 de Abril de 2020).
International Monetary Fund. IMF Data Mapper. 2020. https://www.imf.org/external/datamapper/datasets (último acceso: 30 de Abril de 2020).
—. «World Economic Outlook.» Abril de 2020. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020 (último acceso: 30 de Abril de 2020).
Johns Hopkins University. Coronavirus Resource Center. 2020. https://coronavirus.jhu.edu/map.html (último acceso: 30 de Abril de 2020).
Ministerio de Finanzas Públicas. Ministro de Finanza Públicas explica a jefes de bloque fase de plan para enfrentar crisis por COVID-19. 30 de Marzo de 2020. https://www.minfin.gob.gt/comunicados/comunicados-2020/6296-57-ministro-... (último acceso: 30 de Abril de 2020).
Moody's. Statistical Handbook. Mayo de 2019. (último acceso: 2019).
OCDE. «Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe.» 2019.
Politico. Here's what's in the $2 trillion stimulus package — and what's next. 25 de Marzo de 2020. https://www.politico.com/news/2020/03/25/whats-in-stimulus-package-coron... (último acceso: Abril de 2020).
SAT. Análisis y Estudios Tributarios. 2019. https://portal.sat.gob.gt/portal/analisis-estudios-tributarios/#15069766... (último acceso: 2019).
World Bank. «Commodity Markets Outlook.» Abril de 2020. https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets (último acceso: 30 de Abril de 2020).
World Trade Organization. International Trade and Market Access Data. 2020. https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_bis_e.htm (último acceso: 30 de Abril de 2020).
 
Autor
Autor